Imagen destacada del artículo 'Cómo poner límites a los niños'

Cómo poner límites a los niños

¿Por qué las normas y los límites son necesarios?

Aunque suponen un mayor gasto energético, pues se ha de vigilar su
cumplimiento, marcar límites a los niños se hace necesario, ya que:

- Dan seguridad y protección:
- Si el niño/a es más fuerte que los padres, no se podrá sentir protegido por ellos.
- Los hijos/as pueden predecir la reacción de los padres y madres ante determinadas situaciones y comportamientos.
- Ayudan al niño a tener claros determinados criterios sobre las cosas. Son una referencia para la autoregulación y para el posterior desarrollo moral.
- Enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos, y ello le prepara para situaciones similares que la vida le deparará.

¿Qué hace que a algunos padres les cueste poner límites a sus hijos ?

Puede tratarse de:

- Padres que sienten que no tienen energías suficientes para enfrentarse a sus hijos.
- Padres que intentan compensar el poco tiempo de dedicación que les pueden dar evitando poner normas.
- Padres inseguros y con poca autoestima, que desean ser aceptados por sus hijos, y que no confían en sus propias decisiones ni en su capacidad para defenderlas.
- Padres que, entre sí, tienen opiniones distintas sobre una misma situación, e infravaloran o desacreditan el juicio del otro progenitor. No hay respeto entre ellos.

En estos casos, se hace necesario el asesoramiento y seguimiento de la situación, por parte de algún especialista..

¿Qué es lo realmente perjudicial para el desarrollo del niño/a?

Todas las situaciones extremas perjudican el crecimiento y desarrollo del niño, tanto el establecer unos límites o normas demasiado estrictas o excesivas en cuanto a cantidad (pues ello no dejaría crecer al niño/a), como el no poner ningún tipo de límites a su comportamiento. Las consecuencias de esta actitud darán lugar a un niño/a que no tiene nunca suficiente, cuyas exigencias son cada vez más elevadas y donde las negativas serán cada vez vividas de forma peor. Estaremos pues ante un niño/a, con gran dificultad en postergar la satisfacción de sus deseos, con lo que ello supone. Su autoestima quedará ligada a la posesión material de cosas, regalos,... es decir, una alta dependencia de las cosas materiales.

¿Qué condiciones son fundamentales para poder establecer con éxito los límites a nuestros hijos?

Para que el niño/a se muestre dispuesto a aceptar las normas o los límites marcados por los padres, es necesario que se cumplan otras condiciones:

- que exista un buen clima familiar, de afecto y cariño.
- los padres deben estar convencidos de aquello que exigen y, por tanto, han de luchar para su cumplimiento.
- las normas marcadas por los padres han de ser claras y realmente necesarias, y, por tanto, no han de ser excesivas, pues ello acabaría por convertirlas a todas en ineficaces.
- los padres deben comportarse de forma coherente a lo exigido, pues con el ejemplo también se enseña; por tanto, han de ser consecuentes con el modo habitual de hacer en casa.
- es normal y habitual que el niño quiera probar, con su actitud y con su conducta, hasta dónde puede llegar y cuál es la reacción de los padres si se sobrepasa el límite marcado. Es, en ese momento, cuando hay que mostrarse firmes, pues si se cede, después costará mucho más retomar nuevamente el respeto de esas normas.
- todo ello, no excluye (si bien al contrario) la necesidad de que los padres adopten una mentalidad flexible que les permita ir adaptando esas normas a la situación, al momento y edad concreta del niño.

 

Aquí os dejamos un enlace para ahondar más en el tema.  Os invitamos a reflexionar sobre ello y a dejar vuestras opiniones por aquí.

https://www.youtube.com/watch?v=ohJw0Xq9elw&ab_channel=guiainfantil

Comentarios (0)

Deja un comentario